CFP: Tópicos del seminario. Revista de Semiótica

Submission deadline: July 31, 2018

Topic areas

Details

Avatares de la forma

Arturo Romero Contreras (editor)

Texto de orientación

Ramas tan distintas del saber, tales como la lingüística, la mineralogía o la biología se preguntan por la forma de sus objetos, es decir, poseen una morfología como parte esencial de su corpus. Pero no sólo ellas; la física relativista de Einstein, por ejemplo, depende también de una forma, en este caso, la del espaciotiempo. El extravagante mundo de la física cuántica, por su parte, se deja exponer de manera privilegiada a partir de diagramas, una suerte de morfología conceptual, como se puede apreciar en el trabajo de Richard Feynman. La lingüística, al interesarse por la forma del enunciado, se interesa ya también por la lógica que ahí se pone en juego y mutatis mutandis, por la lógica del sentido. Aristóteles mismo, desde los comienzos de la filosofía, construye su metafísica sobre la base de homologías estructurales entre el lenguaje y el ser, porque este último se expresaría apofánticamente en la proposición. Y la matemática contemporánea expone en la teoría de categorías la totalidad de las matemáticas a partir de figuras que diagraman objetos y relaciones abstractas.

Pero como sucede con todos los conceptos ampliamente difundidos y utilizados, no es fácil saber qué se quiere decir por “forma”. En efecto, la forma que interviene en la composición de la sustancia en Aristóteles tiene poco que ver con la forma de las hojas y éstas con la forma de las oraciones. 

Adicionalmente, ciencias empíricas relacionadas con los sistemas dinámicos, muy particularmente los de tipo caótico, las lógicas difusas, la geometría fractal, la topología y otras ramas de la matemática y la física, se sirven de conceptos de “forma” que se alejan de la concepción más tradicional. Ahí los bordes difusos, el azar, los cambios abruptos, el caos y el tiempo dejan de ser conceptos impensables para volverse una parte indisoluble del concepto de forma.

Desde la modernidad, y cada vez con más fuerza, poetas y filósofos, pero también naturalistas y pensadores de toda clase denunciaron el cerrado mundo de las matemáticas y la lógica que intentaba capturar en una fórmula o en una proposición los colores de la vida y las “maravillas” de la creación natural o cultural. Pero si esto es así, la forma dio en el siglo XIX formas definitivas de su liberación. Es decir, que si no todo se dejaba formalizar, tampoco toda forma se dejaba ya aplicar. Lo enigmático resulta entonces del hecho de que un pensamiento nacido de las abstracciones, encuentre, como por una feliz casualidad, una aplicación sorprendente. Piénsese en Einstein y la geometría de Riemann, en Lévi-Strauss y las matemáticas de Bourbaki, en los usos de la topología en la teoría de la significación de Thom y Petitot, pero también en las interpretaciones más libres por parte del Lacan tardío preocupado por los agujeros y los bordes o en el Deleuze de madurez, interesado en los pliegues y los territorios. 

El mundo de la forma se nos presenta hoy como heterogéneo y complejo, pero al mismo tiempo, como un vehículo que nos permite establecer parentescos estructurales entre las regiones más distantes del mundo (biología y lingüística, física y lógica, matemática y psicoanálisis), sin por ello aspirar a un gran sistema de las formas (una morfología general como ontología). Formas hay en plural, y existen varias formas de las formas, así como contextos. Pero, como hemos dicho, las formas, sin importar su proveniencia, revelan inesperadas correlaciones entre sí que nos sorprenden, sin que podamos reducir una a otra, y sin que podamos encontrar la regla definitiva de su asociación.

En el presente número se buscan contribuciones en torno al concepto de forma desde diversas perspectivas y campos del saber. Esperamos que este volumen pueda servir como una invitación a reflexionar sobre este poderoso, pero a la vez intrigante concepto.

Invitamos a investigadores en filosofía, semiótica y disciplinas afines a participar en la discusión sobre la problemática arriba planteada. 

La fecha de recepción de los artículos es hasta el 31 de julio de 2018, por vía electrónica en la página web de la revista: http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem.

Los autores deberán seguir las instrucciones de la página para darse de alta y subir sus artículos.

Supporting material

Add supporting material (slides, programs, etc.)