CFP: Dossier 50 años de A Theory of Justice de John Rawls | Mutatis Mutandis
Submission deadline: July 30, 2021
Topic areas
Details
Para quienes tengan interés por la filosofía moral y política contemporánea la Teoría de la justicia de John Rawls es indiscutidamente un referente necesario. De hecho, la tesis de Robert Nozick según la cual resulta imposible hacer filosofía moral y política sin considerar el marco ofrecido en ella, aunque parezca extrema, resulta bastante acertada. En gran medida el impacto de la obra de Rawls radica en su interés por ofrecer una teoría sustantiva de la justicia, aspiración radical dentro de un ambiente académico en el que desde una visión terapéutica de la filosofía se pretendía alcanzar solo un diagnóstico de las enfermedades que la aquejaban. Como es sabido, dentro de la concepción terapéutica, la identificación de la enfermedad era no solo la tarea principal, sino tal vez el único objetivo de la filosofía. De este modo, y dado su anhelo por ofrecer principios de justicia que pudieran organizar la estructura básica de la sociedad, Rawls vuelve a estrechar el nexo entre la ética y la filosofía política. Con ello reanudó una manera “históricamente ininterrumpida de discurso de hondo aliento sobre cuestiones prácticas, morales y políticas” (Rodilla 2006, p.13).
Asimismo, es el diálogo que Rawls establece con la tradición filosófica de Occidente lo que da a su teoría un profundo contenido. Su preocupación por conversar con la tradición fue enfatizada por Martha Nussbaum en “Conversing with the Tradition: John Rawls and the History of Ethics”, donde sostuvo que“Rawls consideró su trabajo no sólo como la articulación de una particular teoría, sino también como un intento de recuperar el espacio dentro del cual se encuentran los grandes pensadores dela tradición” (Nussbaum 1999, p. 424).
Como es sabido, a mediados del siglo pasado la filosofía moral anglosajona estuvo fuertemente dominada tanto por el análisis conceptual, como por una concepción positivista de la ética. Rawls fue bastante consciente de estas formas de hacer filosofía y rápidamente se distanció de ellas. Prueba de lo anterior es que en la primera parte de Teoría de la justicia señaló que era imposible “desarrollar una teoría sustantiva de la justicia fundada solamente sobre las verdades de la lógica y en definiciones. El análisis de los conceptos morales por más que sean entendidos tradicionalmente, son insuficientes” (Rawls 1971, p. 51).
Claramente el interés filosófico de Rawls no fue el mero análisis conceptual. Desde sus primeros trabajos es posible observar una real motivación por ofrecer unos principios de justicia que sirvan de base para la legitimación racional de un sistema social, sistema que ha de incluir una dimensión moral, así como una dimensión económica y una dimensión política. Fue este carácter amplio de las aspiraciones que plasmó magistralmente en Teoría de la justicia lo que produjo rápidamente innumerables críticas y comentarios que, cincuenta años después, nos invitan a seguir conversando con él.
Es en homenaje a los cincuenta años de la publicación de Teoría de la justicia que invitamos a escribir artículos en torno a los principales ejes que la articulan. La recepción de artículos para el número se extiende hasta el 30 de julio. Se espera de los autores y autoras una discusión crítica con aquellos elementos que aún permanecen vigentes y que tienen un real impacto en el propio campo disciplinar de la filosofía moral y política o en áreas afines.
Dr. Pablo Aguayo Westwood, editor invitado.
Nussbaum, Martha (1999) “Conversing with the Tradition: John Rawls and the History of Ethics” Ethics. Vol. 109, No. 2, 424-430.
Rawls, John (1971) A Theory of Justice. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Rodilla, Miguel Ángel (2006) Leyendo a Rawls. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.